Tengo bastante abandonado el blog pero es que me he limitado el tema en exceso, no es fácil encontrar cosas sobre Funakoshi, que sean originales y de interés, por ello pido perdón a todos loa que siguen el blog, pero creo que es preferible hacer publicaciones interesantes aunque sea de tarde en tarde en lugar de escribir por escribir.
Hace unos días ha caído en mis manos una información bastante interesante bajo mi punto de vista.
Cual era el curriculum de Funakoshi Gichin, esto es, que enseñaba y en que niveles enseñaba las materias de su programa. Esto nos aclara bastante dudas sobre que katas forman el curriculum de shotokan, y que sabían realmente los que se denominaron sus discípulos, que como veréis, después de ver cual era su temario, su extensión y contenido nos damos cuenta de que muchos no eran ni shodan tan siquiera, cuando ellos se creían grandes maestros. También aclara como encaja sus contenidos en tan solo 5 danes y como deja de fuera de juego a los seguidores acérrimos del kyohan siendo este un libro que podríamos considerar de iniciación o de introducción al karate.
No podría ser de otra forma ya que seria absurdo dar todos sus conocimientos a alguien que no era discípulo directo suyo
Estos eran los exámenes de grados de Funakoshi Gichin en la universidad de KEIO a principios de SHOWA alrededor de los años 1930
KYUS
7º KYU
Pinan shodan (heian nidan)
Pinan nidan (heian shodan)
6º KYU
Pinan Sandan
Pinan Godan
5º KYU
Pinan Yodan
Yitte
4ºKYU
Bassai dai
Kibadachi shodan
3er KYU
Kusanku Dai
Kibadachi Nidan
2º KYU
Wansyu
Kibadachi Sandan
1er KYU
Chintou
Seisan
Yion
DAN
SHODAN
Bassai Sho
Kanku Sho
Goyushijo Yo
NIDAN
Goyushijo Gue
Rohai
Chinte
Sochin
Suparinpei
Sanchin
YODAN
Unzu
Passai
Tensho
Kogarasi
Da mucho que pensar verdad, si este era el temario de de Funakoshi vemos como su estilo era bastante completo, tenia trabajo de shuri , naha y tomari. A estos datos dan visos de veracidad el propio Nakayama, cuando en su colección de libros karate superior habla de katas como seipai dentro del curriculum de la escuela shotokan de JKA.
天使
2 comentarios:
Efectivametne, se trata de una entrada muy interesante Ángel.
Lo primero, como siempre, me encantaría saber de dónde procede esta información.
Luego, me llama la atención que la ortografía que se ha utilizado para escribir los nombres de los katas no es la habitual:
"Yitte" en lugar de Jitte, "Cinto" en lugar de Chinto (este puede que sea un 'typing mistake'), "Yion" en lugar de Jion, "Goyushijo" en lugar de Gojushiho, "Unzu" en lugar de Unsu...
Está claro que son palabras japonesas, pero al transcribirlas utilizando caracteres occidentales no solemos verlas escritas de ese modo. Este es un detalle que en principio no tiene mayor trascendencia, pero me ha llamado la atención (aunque en algunos casos sí es importante porque cambiar una letra supone cambiar el kata del que se está hablando, p.ej. Chinte/Chinto ).
Y por cierto, ¿era realmente la Universidad de Kaio, o es un error y se trata en realidad de la Universidad de Keio?
Cosas más importantes que me llaman mucho más la atención:
- ¿Por qué Pinan Yodan después de Pinan Godan?
- 3 versiones de Bassai:
Bassai Dai (4ºKyu), Bassai Sho (1erDan) y... Passai (4ºDan)!!!
¿Cuál es este último Passai?
- Kata "Kogarasi" (4ºDan):
La primera vez que oigo hablar de este kata.
- Goyushijo Yo / Goyushijo Gue:
Se supone que en los años 30 ya había 2 versiones del kata Gojushiho? y encima versiones "Yo" y "Gue" ¿?¿?¿? A no ser que "Yo" y "Gue" sean los equivalentes a "Sho" y "Dai" en el dialecto de Okinawa o algo así, no tengo ni idea de qué son esas versiones o por qué se llaman así.
Esta información es no sólo novedosa sino también sorprendente. Da mucho que pensar, sí. De hecho, creo que si la viera en algún otro sitio dudaría de su veracidad...
No es difícil imaginar/saber que Funakoshi conocía más de "los 15 katas" (enlace), pero que en su programa de los años 30 aparezcan como katas para practicar: Sanchin, Tensho, Suparinpei, etc...... es bastante chocante.
Si esto es así (y no dudo de que lo sea si Ángel lo dice), ¿cuándo y por qué se eliminaron esos katas del programa? ¿por qué ni siquiera se nombran muchos de ellos en los libros de Funakoshi? ¿por qué no existen más evidencias (fotos, textos...) de que Funakoshi los conociera y practicara?
Necesito el Precise History YA!!
Víctor López Bondía
shotokankaratedo.es
Después de releer esta interesante entrada, me surgen más comentarios:
"Esto nos aclara bastante dudas sobre (...) qué sabían realmente los que se denominaron sus discípulos"
¿Realmente existieron discípulos que completaran tal programa? ¿Quiénes fueron?
Si no me equivoco, el principal (o uno de los principales) alumnos de Funakoshi durante los años 1920s y principios de los 1930s fue OHTSUKA Hironori... ¿¿por qué en Wado-Ryu sólo se practican "los 15 katas básicos de Funakoshi" y ninguno de los demás que aparecen en este "novedoso" programa de estudio???
En Shotokai, que supuestamente es la línea cuyo objetivo es mantenerse fiel al camino marcado por los Funakoshi (Gichin y Yoshitaka) y que "desciende" de Egami y Hironishi (otros 2 de los principales alumnos de esa época y que llegaron a 5ºDan), tampoco hay rastro de ninguno de estos katas...
También llama la atención ver tantos katas de los considerados hoy en día "superiores" en el nivel de Kyu, aunque tampoco sabemos cuál era el nivel exigido ni el tiempo para pasar de un grado a otro...
Respecto al Kyohan, "siendo este un libro que podríamos considerar de iniciación o de introducción al karate"...
Totalmente de acuerdo. Está muy bien para la época pero el contenido (sin contar las partes de kumite que sí que son nuevas) no se aleja demasiado de los anteriores trabajos de Funakoshi (1922 y 1925). No me resulta extraño porque el objetivo de Funakoshi en aquella época era transmitir el Karate a cuantos más mejor, y él mismo deja claro al principio del libro que su principal objetivo durante la composición del mismo ha sido presentarlo todo "de la forma más simple posible".
Esto no encaja demasiado con el completo programa sobre el que estamos hablando.
Por otro lado: "No podría ser de otra forma ya que seria absurdo dar todos sus conocimientos a alguien que no era discípulo directo suyo".
Bueno, si su objetivo era transmitir el Karate cuanto más mejor, sí tendría sentido dar todos sus conocimientos, creo que está claro que no lo hizo, pero aunque lo hubiera hecho, no creo que cualquiera hubiera podido asimilarlos sólo leyendo un libro (de hecho ni siquiera las descripciones de los 15 katas que sí están en sus libros me parecen sufiente para poder aprenderlos).
Víctor López Bondía
shotokankaratedo.es
Publicar un comentario